DESEMPEÑO:
UTILIZA EFICIENTEMENTE LOS NAVEGADORES PARA BUSCAR Y SELECCIONAR INFORMACIÓN ACERCA DE PRINCIPIOS MATEMÁTICOS Y FENÓMENOS FÍSICOS.
PREGUNTAS:
1¿QUE DIFERENCIA O QUE SIMILITUD EXISTE ENTRE LOS PRINCIPIOS MATEMÁTICOS Y LOS FENÓMENOS FÍSICOS? ¿CUAL ES SU RELACIÓN?
2¿QUE FENÓMENOS FÍSICOS PARTICULARES CONOCES DAR 2 EJEMPLOS DE ELLOS (EXPLICACIÓN, UBICACIÓN E IMAGEN)?
SOLUCIÓN
1. PUNTO
La física es una
ciencia natural las matemáticas un apoyo para interpretar la rigurosidad causal
de los eventos naturales así podemos predecirlos y usarlos en beneficio nuestro
de los seres humanos al menos impedir que nos hagan daño.
Física Ciencia que se encarga del estudio de la
interacción de la materia sin ser modificada lo cual indica el método
experimental atravesar de la observación experimentación hipótesis y ley esto
por parte de la física teórica pero hay Física Matemática y Físico Química,
Física Matemática nos habla de problemas de todo tipo que se resuelven atrevas
de fórmulas y despejes de manera Algebraica sin el Álgebra no hubiera formula y
no se comprueba el fenómeno por ejemplo el fenómeno del calor.
2. PUNTO
Un remolino de fuego
también
llamado tornado de fuego, es un raro fenómeno en el cual el fuego, bajo ciertas
condiciones (dependientes de la temperatura del aire y las corrientes),
adquiere una verticidad vertical y forma un remolino o una columna de aire de
orientación vertical similar a un tornado.
La mayoría de los más grandes
tornados de fuego surgen a partir de incendios forestales en los cuales están
presentes corrientes de aire cálido ascendentes y convergentes.
Usualmente presentan de 10 a 50
metros de alto, unos pocos metros de ancho y duran solo unos minutos. Sin
embargo, algunos pueden tener más de un kilómetro de alto, contener vientos
superiores a los 160 km/h y persistir por más de 20 minutos.
Los remolinos de fuego pueden
destruir árboles de hasta 15 metros de alto.
Ejemplo
Fueron los numerosos
remolinos de fuego que surgieron a partir la caída de un rayo en un depósito de
petróleo cerca de San Luis Obispo (California) el 7 de abril de 1926, los
cuales produjeron sustantivos daños en estructuras alejadas del fuego y
provocaron la muerte de dos personas.
Ejemplo
De los efectos que puede
tener un fenómenos de estas características sucedió en 1923 durante el Gran
terremoto de Kantō, el cual provocó una tormenta de fuego del tamaño de una
ciudad y produjo un remolino de fuego que mató a 38 000 personas en quince
minutos en la región Hifukusho-Ato de Tokio.
Las nubes lenticulares
Se parecen mucho a OVNIs, pero su origen
se debe a la velocidad de choque del viento. Cuando el viento va a una determinada
velocidad y choca con algún accidente geográfico como una montaña, se crean
ondas gravitacionales. Este tipo de nubes se forman en el punto donde estas
ondas son más fuertes.
El golpe de velocidad suele
producirse a causa de algún agente topográfico, como una montaña, que se
interpone en el camino del flujo de aire. A medida que el aire entra por el
lado de la montaña tiende a excederse para posteriormente saltar por encima.
Oscila así por un tiempo, y en la parte ascendente de las olas de aire, las
nubes se forman a medida que el aire se enfría.
Como bien demostró J.M. en esta
imagen de la ciencia y la tecnología, las nubes lenticulares son un fenómeno
meteorológico que puede llegar a ser bastante espectacular. Además de
conferirles una gran belleza, su aspecto en forma de disco más o menos abombado
hace las delicias de avistadores de ovnis con poco o ningún interés en aprender
algo sobre meteorología antes de anunciar a bombo y platillo una invasión
extraterrestre. En realidad la formación de este tipo de nubes es un fenómeno
relativamente frecuente y bastante sencillo de comprender a poco que se manejen
algunos conocimientos científicos básicos, así que si se animan trataremos de
explicarles dónde, cómo y porqué aparecen.
Aunque en determinadas condiciones las nubes lenticulares pueden
formarse en lugares llanos, lo más común es que lo hagan cerca de zonas
montañosas. Lo primero que hace falta es una masa de aire desplazándose hacia
una montaña a una velocidad de unos 30 km/h (un viento razonablemente fuerte) y
lo segundo es una inversión térmica que llegue hasta los cuatro o seis
kilómetros de altura y que comience cerca de la cima.

No hay comentarios:
Publicar un comentario